Africa 3.0

El azote de las plagas

plagas

Epidemias, plagas, catástrofes naturales… Apenas faltaba la pandemia que también se va extendiendo por todo el continente africano. Solo dos países de los cincuenta y cuatro permanecen libres de la presencia del virus maldito que está atacando al Planeta. África es muy grande y las cifras de afectados o muertos, con ser graves no resultan tan estremecedoras como las que reflejan las estadísticas europeas o americanas.

Pero el problema está ahí, con muy pocos recursos y resortes para enfrentarlo. Los gobiernos hacen lo que pueden y, aunque a menudo son objeto de críticas políticas, a la mayor parte no se les puede acusar ni de imprevisión – la pandemia nos cogió por sopresa a todos – ni de falta de diligencia. Alguno incluso no se adelantó en tomar medidas preventivas, como el propio Reino Unido, cuyo primer ministro negó el peligro hasta que él mismo acabó en el hospital.

Pero la COVID-19 no es solamente el azote de las epidemias, pues las plagas o los desastres naturales vienen sometiendo en los últimos tiempos a los ciudadanos y, de manera especial, a las clases bajas que se acumulan en las grandes ciudades, así como a los agricultores y ganaderos, que suponen alrededor del setenta por ciento de la población. África es la gran reserva ecológica mundial y al mismo tiempo el territorio que más sufre el efecto del cambio climático.

La salud pública está permanentemente amenazada por epidemias como el cólera, muy extendida y de efectos devastadores y, sobre todo, el ébola. Es la enfermedad más temida por su mortalidad y por la facilidad en el contagio. El coronavirus, que nada tiene que ver con las otras salvo en su peligrosidad, está siendo recibido con miedo, pero también con esa resignación que los africanos, más proclives al sufrimiento, demuestran ante las adversidades.

La sequía, que asola amplias regiones del continente, está cambiando campos de cultivo por desiertos, matando de hambre a los animales por falta de pastos, y dejando a los habitantes sin comida ni recursos para conseguirla. La ayuda exterior llega con cuenta gotas y mucho más ahora que las medidas confinatorias y preventivas contra el coronavirus restringen la producción, los transportes por carretera y el comercio.

Como contrapartida, las lluvias torrenciales en otros lugares como Mozambique causaron destrozos en las infraestructuras viarias y viviendas de los que todavía no han podido recuperarse. Todos estos problemas se agravan con las tensiones y enfrentamientos que se mantienen, unos activos y otros larvados, en países como el propio Mozambique, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo o Sudán del Sur.

La última de estas desgracias llegó por el aire con la invasión de las langostas – una plaga con antecedentes bíblicos – procedentes de las regiones del Mar Rojo que se han venido internado por el continente y arrasando a su paso con cultivos, cosechas y praderas. La amenaza de las langostas – una variedad del saltamontes que se prolifera con enorme facilidad y se mueve en bandadas que llegan a eclipsar el sol – no es nueva, pero todavía no se le ha encontrado remedio.

Este año es de las invasiones de langostas más graves que se recuerdan. Está afectando a once países, desde Somalia, Yibuti, Eritrea y Etiopía hasta a Kenia, Uganda y Tanzania. Los daños causados son incalculables y, lejos de exterminarse, las bandadas se siguen proliferando. Se trata de un insecto de escasa vida, pero una excepcional capacidad para reproducirse. Cuando arrasan una comarca y la convierten en un erial las bandadas avanzan a otros lugares en busca de zonas verdes, pero dejan el terreno sembrado de huevos que, pasado un tiempo, eclosionan y se convierten en nuevas bandadas destructoras.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir