José Andrés: “Ante la pandemia del hambre, menos aplauso y más determinación”

Por Gastronomika Live van a pasar estas semanas hasta 50 personalidades de la restauración en todas las vertientes y debo confesar que uno no se puede resistir a inscribirse a los webinars que se presentan tan golosos para los periodistas en cada sesión.
Todo nuevo en términos asociados, en tiempos de confinamientos, desescalada, fases y distanciamiento social a través de conferencias y ponencias on-line, como esa referida de webinars, muy apropiadas para aprender siempre algo nuevo.
Antes del mazazo de la pandemia se venían argumentando, de forma tozuda, entre las que se podían enumerar el producto local o la sostenibilidad, pero rondaba también el de la solidaridad social con los desfavorecidos desde las cocinas.
Un ilustre y líder en este campo, el asturiano José Ramón Andrés Puerta (Washington, EEUU) dejó esta semana manojos del porqué se le ha propuesto como Premio Nobel de la Paz o incluso que algunos lo vean como presidente del gigante americano.
A las preguntas de los periodistas Benjamín Lana y Carlos Maribona, el cocinero creador e ideólogo de World Central Kitchen ilustró sus experiencias hacia nuevos rumbos de solidaridad con hechos y no buenas razones paliando el hambre originada por la pandemia entre los más débiles.
Entre los apuntes y frases capturadas en directo José Andrés bromeó de primeras con el hecho de aprovechar la ocasión para ajustarse la chaquetilla, luciendo además barba nívea y gorra ceñida. “No eres más cocinero por llevarla ni cocinas menos (afirmaba precisamente en clave de solidaridad)”.
“No podemos permitirnos tener excedentes de alimentos en el mundo y por otro lado gente muriéndose de hambre”, aseveró. “El hambre en el mundo requiere de una profunda reflexión; tenemos que centrarnos de dónde venimos, a dónde vamos y a dónde queremos ir; esto es fundamental para centrar los esfuerzos. No todos los cocineros podemos cubrir esa necesidad pero sí muchos hacerlo empezando nuestras comunidades más cercanas”
En otro momento de la conversación, el asturiano urgió a que hubiera “menos aplauso y más urgencia y determinación en resolver la ‘pandemia del hambre’ y hay que plantear y aplicar actuaciones radicales; existen demasiadas organizaciones inoperantes”.
“No he sido beligerante con situaciones -como en Puerto Rico- sino pragmático en los momentos que me ha tocado vivir. Eché de menos la presencia española”, indicó Puerta y “si se trata de dar de comer a la Humanidad, qué mejor que los cocineros, además de también aportar propuestas a los que gestionan las administraciones”
Como ejemplo de la cifras que maneja, José Andrés fue tajante. “Estamos haciendo en América 300.000 comidas diarias; si cerraban los restaurantes ¿qué hacíamos? Pues ponerlos de nuestro lado para dar de comer al hambriento”.
Carlos Maribona le planteó que cualquier cambio profundo precisa de líderes. “¿Crees que tú, con tu popularidad, podrías ser ese líder”. “Hay líderes que van por delante y a veces se exagera su peso (puede ser incluso contraproducente), subrayó.
“Pero hay líderes, digo en plural, que van por detrás, apoyando ideas que merecen la pena siguiendo el concepto ‘We are the people’. Y es que abundan líderes ocultos, más de los que creemos, que luchan mucho y que persiguen un mundo mejor”.
No dudó en mencionar a Ferrán Adriá como aquel líder que lejos de ser tacaño con su creatividad se volcó en compartir su ingenio.
“Pequeños gestos –puso de relieve- pueden encender la chispa de un proyecto de dimensiones que no podíamos imaginar. Todos-as tenemos la responsabilidad de transformar las realidades y pueden arrancar con pequeños gestos”.
“Todos lo vamos a pasar muy mal en la restauración, hay que ser realistas –reconoció-; pero será el momento de adaptarse y seguir hacia delante con firmeza”.