3.0 Entrevistas

Mame Cheikh Mbaye: “Canarias es una tierra acogedora hacia los inmigrantes”

África

Foto: Ángeles Jurado

Nacido en Dakar a finales de la década de los ochenta, Mame Cheikh emigró junto a su padre a España, donde logró obtener una doble licenciatura en Comercio Exterior y Marketing y, posteriormente, Dirección de Empresas en ESCOEX en 2013, en Las Palmas de Gran Canaria, todo ello mientras compaginaba su actividad lectiva con el voluntariado. Actualmente es presidente de la Federación de Asociaciones Africanas de Canarias, y su actividad siempre ha estado muy vinculada con la reivindicación de que la comunidad africana reciba el mismo trato y derechos que el resto de personas. En esta entrevista concedida a Canarias3puntocero da a conocer la situación actual de la comunidad africana en el Archipiélago y lo que ha supuesto la pandemia del coronavirus.

¿Cómo ha afectado la crisis de la COVID-19 a la comunidad africana en las Islas?

Como todo el mundo sabe,  fue una sorpresa para todos, lo que incluye a africanos y europeos. Fue una pandemia que nadie esperaba, por lo que ha afectado de manera internacional, sobre todo, directa e indirectamente a aquellos que desempeñaban actividades turísticas y que de momento no podían seguir haciendo esas acciones, ni desplazarse. Además, hay muchos que trabajaban en los hogares, en servicios de limpieza y el cuidado de personas, por lo que también están afectados con toda esta situación. Otros grupos que se han visto perjudicados son los que trabajaban de forma irregular, sin contrato, como, por ejemplo, los que estaban en los mercadillos. Por último están lo que no tienen documentación, que tratan de buscarse la vida como pueden mientras buscan trabajo que hacer para así poder ganar algo. Es algo que ha ido afectando a todos: desde los que tenían su situación regularizada con trabajo hasta los que no tienen documentación.

¿Cree esta pandemia puede mermar la solidaridad hacia la comunidad africana?

Hay que aclarar que mucha gente está diciendo que están llegando portadores de coronavirus en patera y eso no es así. Es una información falsa. Los primeros positivos por coronavirus en la comunidad africana se produjeron dentro de los CIE (centros de internamiento de extranjeros) y fue por parte de uno de los trabajadores, no fue que vino una patera y trajo a portadores. Se trató de un trabajador del CIE que, a su vez, contagió. Y esto empezó porque, como se sabe, las condiciones en estos centros no están bien, y menos para poder respetar todos los protocolos de cara al virus y parar los contagios. Después comenzaron a tomar medidas y a trasladarlos para aislarlos en cuarentena, aunque al final han cerrado el CIE porque las condiciones no estaban bien.

Entonces, ¿cree que la solidaridad puede decaer? 

Yo creo que el tema del coronavirus debería hacernos pensar mucho. Es un virus que  ha afectado a todo el mundo y creo que estamos en un momento en el que todos necesitamos apoyo, cariño y solidaridad. En ese sentido, la comunidad africana migrante, que no está en su país natal y sin su familia en muchos casos, necesitan la solidaridad más que nunca. Creo que Canarias es una tierra que conoce lo que es inmigrar y, precisamente, por saber lo que conlleva, es uno de los lugares más acogedores. Sin embargo, estamos en un mundo en el que hay gente, y partidos políticos que aprovechan cualquier tipo de situación. Antes del coronavirus ya había mucha polémica con los inmigrantes, con que si venían a quitar el trabajo y todo ello, para politizar, algo que me parece súper injusto. Además, muchas personas que trabajan en el periodismo sabían que se estaban dando datos falsos, que eran mentira. Entonces, al llegar una situación de pandemia, se aprovechan los mismos difundiendo cosas que no son verdad sobre los que llegan en pateras y traen el coronavirus. Yo creo que el Gobierno ha podido, no a todos, pero sí gestionando en colaboración hoteles o diferentes entidades, tratar efectivamente los pocos casos positivos aislándolos. He visitado a algunos que estaban en el hospital materno que estaban muy bien controlados.

¿Qué política debería tener plantear el gobierno regional y estatal para que mejore la situación de los africanos?

Nosotros hemos creado una plataforma en Canarias que se está manifestando y luchando para demostrar que los CIEs no son una alternativa adecuada para las personas que llegan en pateras, porque, como llevamos tiempo diciendo, estas personas no han cometido ningún delito y lo único que han hecho es cruzar una frontera para buscar un futuro mejor y huir de zonas de peligro. Estas personas merecen otro tipo de atención y requieren un trabajo de estudio previo que le corresponde al gobierno, involucrarse en sus intereses, en los de su familia y los menores. Hay que buscar otro tipo de instalaciones o recursos para que ellos puedan estar y tener libertad, porque en un CIE no tienen y no se les permite salir ni hacer nada, no tienen actividad alguna. Por lo que se podrían crear instalaciones en las que puedan ir aprendiendo idiomas, las normas o leyes. Ellos pueden ser un intermediario para sensibilizar desde África también, porque saldrían de aquí conociendo todo y podrían preparar e informar. La inmigración es algo que va a seguir existiendo siempre y Europa y Africa lo necesitan, lo necesitamos todos, pues vivimos en un mundo global. Mientras hayan poblaciones y personas, siempre habrán movimientos. Por lo que hay que estudiar lo que se puede hacer trabajando y colaborando con quienes vienen buscando algo mejor. No es algo fácil, pero nadie quiere dejar su familia atrás y salir por la cara, como muchos creen. Todo esto es algo que habría que estudiar y ver, pero lo que está claro es que los centros de internamiento de extranjeros no son lugares que puedan mejorar esta situación. Hay que cerrarlos y buscar otro tipo de alternativa que no les prive de libertad, porque no son delincuentes.

¿Cuáles son las principales demandas de los residentes? ¿Y de las mujeres en concreto?

Hay vulnerabilidad en todos los sentidos, pero si hablamos de la mujer más. Siempre digo que antiguamente no eran las mujeres quienes migraban, sino los hombres, que dejaban a su familia para buscar algo y poder volver. Pero  todo va cambiando; de hecho, ahora los menores que llegan tienen más posibilidad de venir y quedarse, sobre todo por cómo están las leyes, ya que tienen un poco más de protección. Ahora mismo estamos viendo también como vienen más mujeres, porque ven automáticamente que ya no pueden esperar, aunque  afrontan más peligros en el viaje, principalmente, a nivel de trata, violación o agresión, por lo que requieren más ayuda. Asimismo, existen asociaciones específicas que le prestan servicio cuando llegan. Pese a ello, también tienen dificultad a la hora de encontrar trabajo y tener las mismas oportunidades frente a los hombres inmigrantes por la desigualdad, es más complicado.

Entiendo que la situación del varón es más “favorable”…

Por supuesto, sobre todo cuando llegan aquí, porque los hombres quizás en su trayecto, lo pueden hacer más o menos bien, pero lo que ellas sufren durante el viaje les dificulta mucho, tal y como que he comentado antes. Ellas pueden venir embarazadas o con un niño, lo que implica una situación peor, porque no solo no tienes recursos para ti, sino para quien está contigo.

Es una situación de la que muchos se aprovechan

Sí, porque hay muchas mafias y los gobiernos lo saben, que hay organizaciones que cobran un dineral para traerlos y eso debería ser un punto fundamental para cesarlas. Llevan años diciendo que van a hacerlo, pero no han trabajado más intensamente en ese sentido.

¿Qué le gustaría reivindicar de la comunidad africana que vive en las Islas?

Solidaridad y que la cultura africana consiste en ser generoso,  en la Federación de Asociaciones Africanas de Canarias, desde que empezó la pandemia del coronavirus, estamos haciendo reparto de alimentos, bonos, para poder ayudar a las familias y muchas necesitaban sí o sí y de manera urgente esto para poder comer. Hemos visto mucha solidaridad y nadie nunca puede trabajar solo, hay que hacerlo en equipo. Todos tenemos los mismos objetivos y derechos.

Aprovecho también para dar las gracias a las entidades privadas que nos han ayudado para hacer llegar lo antes posible comida y alimentos a las familias. En esta línea, lanzo un mensaje a los ayuntamientos y administraciones de que estamos aquí para colaborar. Respecto al día de África, sé que muchos tienen la imagen de guerra y hambre, pero el continente africano lo componen 54 países y hay que verle el lado bueno y lo que nos une. Canarias está al lado de África y, como dije al principio, es una tierra acogedora hacia los inmigrantes.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir