Africa 3.0

Aprovechando la pandemia

África

En Europa parece que la pandemia está superada. La gente no se fija mucho en la cifra de muertos y contagiados, que ha descendido claramente en casi todos los países, con alguna excepción, y meten prisas a los gobiernos para que levanten a prisa y corriendo las normas restrictivas que frenan la actividad cotidiana de las personas.

Pero la maldita COVID-19 dista mucho de estar desaparecida. Respondiendo a su condición de pandemia mundial, se sigue extendiendo con fuerza por continentes que hasta ahora estaban libres de la amenaza como Latinoamérica, el Sudeste Asiático y África. Este último era el continente que despertaba mayor preocupación: el más proclive a las epidemias y cuenta con menos recursos para hacerles frente.

La ayuda internacional está llegando con cuenta gotas. La Organización Mundial de la Salud importe instrucciones que en una población tan diseminada cuesta hacer cumplir. China es el país que se está volcando en enviar ayuda material. Todos los días llegan aviones con equipamiento que en hospitales escasea, desde respiradores hasta camas. Una ayuda que está cambiando la impresión de la opinión pública.

Estos años atrás China se volcó en subvenciones e intercambios con una buena parte de países africanos. Fue una operación que despertó múltiples comentarios negativos. Parecía elogiable que una superpotencia se volcase a ayudar a un continente poco menos que olvidado por el resto del mundo e implicado en la dinamización y el desarrollo económico.

Con el dinero chino y su supervisión se pusieron en marcha infraestructuras y se concedieron créditos como anticipo a la compra de materias primas. Pero pasado el tiempo la euforia se fue diluyendo. La construcción de muchas obras enseguida se reveló como de pésima calidad y obras verdaderamente gigantescas no proporcionaron puestos de trabajo a los nativos, como era su objetivo. La mayor parte de los trabajadores eran traídos en aviones especiales y no se relacionaban para nada con los del lugar.

El dinero que recibieron los gobiernos se esfumó sin que los habitantes viesen mejoras y la desilusión comenzaba a cundir. Pero los chinos están sabiendo aprovechar el coronavirus para recuperar su imagen benefactora. Cada aportación que hacen para luchar contra la pandemia la publicitan hasta las sociedades chinas que las efectúan. Los aviones que llegan son recibidos con todos los honores.

En calles y plazas se exhiben cartelones presididos por la hoz y el martillo con gráficos alusivos a la ayuda recibida y correspondida por otros locales expresando su agradecimiento. Muchos son carteles del propio Gobierno chino destacando la solidaridad con los pueblos africanos. Otros son de empresa chinas con intereses en los proyectos que han hecho donaciones y las alardean.

Las autoridades y empresas chinas están haciendo una buena contribución a países que se ven impotentes para atender  las necesidades sanitarias. Hay que reconocerlo. Pero también le están sacando beneficio a sus inversiones. La imagen china destacada por la  propaganda exterior y los medios de comunicación  está disipando la mala imagen de las relaciones comerciales y empresariales que empezaban a adueñarse de la opinión pública

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir