3.0 Entrevistas

María Dolores Palliser: “La gente tiene que conocer los lugares de otras Islas, que no se limiten solo a las playas”

María Dolores Palliser, natural de Gran Canaria y actualmente residente en Tenerife, estudió la carrera de Derecho en la Universidad de La Laguna. Trabajó en el Cabildo de Tenerife y en 1983 fue nombrada consejera de Turismo y Transporte en el Gobierno de Jerónimo Saavedra. Ha pasado a la historia por haber sido la única mujer integrante del Parlamento regional durante la primera legislatura. Tras acabar con el servicio público retomó su profesión como especialista en Derecho Civil. En esta entrevista concedida a Canarias3puntocero Palliser comenta cómo se creó la campaña turística Canario, conoce tu tierra y el futuro que nos espera tras la pandemia del coronavirus.

¿Qué puede contarnos de la campaña Canario, conoce tu tierra?

En aquel momento la campaña era política y social. No tiene nada que ver con lo que se vaya a plantear ahora. Nosotros, cuando se aprobó el Estatuto de autonomía y pasamos a ser una comunidad autónoma, estábamos en un sándwich entre el Gobierno central y los cabildos todopoderosos. Los cabildos y la actividad iban cada uno por su cuenta, y lo que pretendíamos era incentivar la comunidad que formábamos todos. Por eso se creó, política y socialmente, Canario, conoce tu tierra. En aquel entonces yo, como consejera de Turismo, veo que las Islas han vivido de forma endogámica y es necesario que seamos todas una, pues somos una comunidad autónoma y es preciso que nos conozcamos todos. Por eso propuse esa campaña, que fue un éxito total y fue apoyada por las aerolíneas y las compañías navieras. Binter fue una idea mía que comenzó a nivel regional y luego dio lugar a la propia compañía aérea. Entonces, organizamos unos paquetes subvencionados con los transportistas y el sector hotelero, en los que ellos ponían unos precios especiales en las distintas islas, y también fue un éxito total. La verdad es que en aquella época mucha gente de Tenerife no iba a Lanzarote o Fuerteventura, o estos últimos a La Palma. Creo que fue una conjunción social y que políticamente era bueno que nos uniéramos y nos conociéramos. Esa fue la idea. Con el paso del tiempo pienso que es algo que han continuado todos los consejeros que me han sucedido.

“De lo que se trata en estos momentos es de ayudar y potenciar cualquier tipo de actividad turística”

¿Se podría aplicar ahora?

Ahora no se podría llamar exactamente así. Sería algo así como Canarios, ayudémonos entre todos o una idea por el estilo. Se trata de incentivar el consumo en un momento de crisis económica con el cierre de los establecimientos turísticos y de nuestra mayor fuente de ingresos. Si en Tenerife, por ejemplo, hay playas abarrotadas, pueden ir a Lanzarote o La Palma. La gente tiene que conocer los lugares de otras islas, que no se limiten solo a las playas. Tenemos el turismo rural, que también lo creé yo: se implantó en mi época y las primeras subvenciones fueron Agulo y Hermigua, en La Gomera. De lo que se trata en estos momentos es de ayudar y potenciar cualquier tipo de actividad turística.

Digamos que ahora se trata de unirse por la economía…

Efectivamente, unidos ya estamos. No existen esos conflictos entre la Administración central, la comunidad autónoma y los cabildos. Tenemos nuestras propias competencias y estas han sido a su vez transferidas a los cabildos. Es algo que ahora mismo está totalmente equilibrado. Pero en este momento se trata de ayudarnos. Sabemos que a principios de julio se está estudiando la apertura para el turismo. Yo por un lado soy optimista y por otro soy pesimista, porque creo que va a haber mucha presión de las líneas aéreas de cualquier país para que se abran corredores, que afectarán principalmente a Baleares y a Canarias. Por otro lado, oyes a Macron pidiendo públicamente que los franceses visiten la Riviera Francesa o Normandía, y Merkel dice lo mismo. Todos están potenciando su turismo interior para activar su propia economía, con lo cual tenemos la presión de las compañías aéreas y del sector turístico y luego está la economía de cada país incentivando lo propio.

Entonces, ¿debemos apostar por nuestro turismo interior y no depender tanto del externo?

No, yo creo que van a venir peninsulares y que quizás cuando empiecen a venir más turistas sea a partir de agosto. Creo que será algo paulatino por la incidencia del virus en el Archipiélago. Pero considero que será por esas fechas cuando el turismo peninsular pierda un poco ese miedo y venga a Canarias o Baleares. Ese turismo sí va a estar porque, cuando tú ves las fotos de Benidorm o Torremolinos, con todo mis respetos para ambos, la masa de gente es otra. En cuanto al turismo fuera de nuestras fronteras, aquí estamos en una pura contradicción porque, por una parte, tenemos la presión de las aerolíneas –que, insisto, va a ser fortísima en sus respectivos países– y también la que hagan los gobiernos. Porque en Alemania están haciendo lo mismo: “Alemán, conoce Alemania”; apostar por el turismo interior. Espero que en agosto se anime la gente a visitar Canarias. Pero bueno, tampoco soy adivina.

Nadie lo es y menos en situaciones de incertidumbre.

Sí, pero la verdad es que estamos yendo bien. Esperemos también que no haya ningún rebrote. Todo ha ido bien, salvo la actuación de algunos irresponsables que hicieron fiestas y reuniones, y muchos eran jóvenes. La verdad es que no lo entiendo: ¿no les importan sus padres y sus abuelos? Son casos escasos, pero muy llamativos.

¿Qué opina de iniciativas como la de Italia, que hará deducciones fiscales a las familias que viajen por el país? ¿Qué se le ocurre para relanzar el turismo en Canarias?

La iniciativa Canario, conoce tu tierra era algo subvencionado, eso está claro. Cuando yo lo planteé ya estaba subvencionado. Estaba una parte subvencionada por el Estado y otra por la asociación de hoteleros y la Consejería. Ahora bien, ¿se podría hacer a nivel nacional? Hombre, es difícil, porque subvencionar tal y como están las cosas… Todo lo que está pagando el Estado de ERTE, rentas mínimas e ingreso mínimo vital genera déficits que se acumulan. Es una cuestión compleja; también las compañías podrían involucrarse en ello. Por ejemplo, conseguir algún tipo de descuento para los peninsulares, pero si lo hacen para Canarias o Baleares, imagínate cómo se van a poner el resto de comunidades autónomas. No sé en estos momentos cómo se podría resolver. Promocionar Canarias y Baleares no le cuesta nada al Estado, aunque tampoco se puede ofender a la Costa Brava o la Costa del Sol. En todo caso, creo que, como hemos tenido pocos contagios, afortunadamente pocos fallecidos y estamos en el Atlántico, los peninsulares van a empezar a venir.

“Es maravilloso que estén gobernando cuatro partidos distintos en Canarias y que no tengamos problemas”

¿Qué balance hace de la gestión del Gobierno regional? ¿Cómo ha visto su actuación durante la pandemia?

Maravilloso. Lo primero que hay que decir es que Ángel Víctor Torres tiene una virtud tremenda como presidente: es inteligente pero discreto, afable, llega a todo el mundo y sin protagonismos. Lo hace muy bien y muy discretamente. Es maravilloso que estén gobernando cuatro partidos distintos en Canarias y que no tengamos problemas. Sin embargo, en España tenemos tantas dificultades, sobre todo en Madrid, que eso irradia y contagia a todas las comunidades autónomas. Por el contrario, en Canarias están cuatro partidos gobernando perfectamente y colaborando. Por eso la crisis se ha llevado estupendamente. Julio Pérez y Ángel Víctor Torres la han llevado estupendamente. Todos han colaborado; Román Rodríguez es todo un ejemplo de vicepresidente discreto en sus labores con su presidente. En Canarias deberíamos estar muy contentos con este Gobierno.

¿Cómo ve la política nacional, la crispación de la ultraderecha?

Buenos, vamos a ver… Somos el único país que se ha enfrentado a la pandemia con partidos políticos buscando majaderías en una crisis que se está gestionando bien, con sus errores e imprecisiones, porque esto es una pandemia que, desde 1348 con la peste bubónica, no se sabe cómo actuar. Es algo impredecible, en lo que vas yendo para atrás y para adelante.

¿Cómo fue su experiencia como única mujer diputada y consejera en la Canarias de los años ochenta? ¿Qué opina del cambio de la figura de la mujer a lo largo de estos últimos años?

Me parece estupendo el cambio que ha habido en las últimas décadas. Yo estuve ocho años sola en un Parlamento junto a 59 hombres, aunque a mí me trataron como una más, y si podían me daban palos. Todavía quedan cosas por conseguir. En la ley somos iguales, pero en la práctica existen todavía dificultades a las que nos enfrentamos por ser mujeres.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir