Queso canario y los desafíos tras el parón universal

La apertura de nuevos canales de comercialización para las queserías, la formación profesional de los queseros no solo en temas de marketing o gestión empresarial, sino también en técnicas de elaboración para mejorar y diversificar sus quesos y otros productos que el consumidor demanda, fue uno de los aspectos abordados en un reciente debate online organizado por la Universidad de La Laguna.
Cuando ya se ha abierto también el plazo para el certamen Agrocanarias 2020 que tendrá lugar en Gran Canaria a final de julio, el intercambio de opiniones acerca del derivado lácteo canario, más aún tras las secuelas de la pandemia, cobran especial relieve en esta época en la que se vislumbran ciertas transformaciones sociales.
La situación de crisis que estamos viviendo ha traído nuevos hábitos de consumo entre la población, como es la fórmula de acercar el producto local a casa directamente, aunque sigue siendo la comercialización y la distribución asignaturas pendientes que influirán en que el queso de Canarias sea demandado por nuevos clientes deseosos de consumir estos productos.
Carlos Fernández Hernández, director de la cátedra institucional de la Universidad de La Laguna, enfatizó la necesidad de interiorizar la necesidad de sostenibilidad ante un planeta dañado, donde las fórmulas de desarrollo ganadero implantadas en las islas responden a la idea de sostenibilidad, tanto desde la perspectiva ambiental y social como económica.
Mientras, los jóvenes que se han sumado de forma vocacional en el subsector quesero canario apuestan también por la promoción y venta directa, la digitalización imprescindible y la diversificación, engarzándose al mercado turístico para la creación de experiencias innovadoras en agroturismo, sin perder de vista la actividad central que realizan.
Cabe destacar que Canarias cuenta con todos los recursos, con investigación y tecnología, razas autóctonas y sistemas singulares de producción. Es preciso poner esto en valor mediantes propuestas que fusionen la innovación con la tradición.
Otro aspecto fundamental: ¡hay que facilitar la emprendeduría en el sector! Y no solo con ayudas o subvenciones de las administraciones, sino facilitando los trámites necesarios para poder comenzar a desarrollar una empresa agro artesanal.
Estas y otras consignas se pusieron de relieve en el citado debate en la que se justificó, por parte de los participantes, la creación de conciencia a través de la sostenibilidad. Una característica identificativa, en definitiva, para las iniciativas del sector ganadero, y el sector primario en general del Archipiélago.