Africa 3.0

Bélgica pide perdón al Congo

Bélgica ha pedido perdón al Congo por las atrocidades cometidas contra la sociedad congoleña durante el periodo colonial. Era una vieja reivindicación que tanto las autoridades como el pueblo venían planteado y que el Gobierno de Bélgica, siempre tan prepotente y orgulloso, se negaba a aceptar.

La oportunidad surgió con el sesenta aniversario de la independencia que, al igual que en otros países africanos, se está celebrando en medio continente, a pesar de las restricciones que imponen las medidas oficiales contra el coronavirus. En el Congo, aunque se entiende que es una decisión que se ha venido demorando, es considerado como un reconocimiento digno.

Aunque no todo el mundo se dio por satisfecho. El movimiento internacional Black Lives Matter se va extendiendo en contra del supremacismo blanco, que entiende que continúa gobernando el mundo y ha despreciado el contenido de la carta que el Rey Felipe de Bélgica ha enviado al presidente congoleño Felix Tsieadi, en el que le expresa el remordimiento por lo que ha ocurrido en aquella época.

Fueron unas décadas de un autoritarismo feroz contra la población local. La política impuesta por el monarca Leopoldo II fue de un trato desconsiderado, propio de la época de la esclavitud. La forma tradicional entre los funcionarios y los empresarios blancos estaba fijada en el castigo físico, sin ningún tipo legal de derechos ni posibilidades de mejorar en sus condiciones de vida.

El propio Rey Leopoldo II se había puesto a su nombre una buena parte de las tierras y otras propiedades que convertían al país en su feudo personal, donde los millares de trabajadores eran empleados suyos. Se calculaba que un tercio del territorio nacional era de su propiedad personal. Era frecuente que los administradores de sus tierras y capataces se confundieran con los funcionarios encargados de la gestión pública.

Las órdenes en Bruselas eran drásticas y la acataban como algo muy normal: la forma implacable de imponer la disciplina, a latigazos, incluida la pena de muerte. La colonización fue dura e injusta en todos los países dependientes de las potencias europeas, pero siempre se consideró más dura y despiadada la ejercida por Bélgica en la etapa de Leopoldo II.

La carta enviada por el sucesor después de tantos años al jefe del Estado congoleño es modélica tanto en sus objetivos como en la forma en que están expuestos. Habrá que ver cuál es la respuesta del presidente del Congo y de la acogida que le presta la población. Últimamente se ha puesto muy de moda la demanda de perdón por muchos acontecimientos que, en caso de generalizarse, tendríamos que pasarnos la vida pidiéndonos perdón unos a otros.

Este caso es modélico y tiene múltiples razones de ser, además de la gravedad de los hechos al tratarse de muy recientes.  También están las memorias de algunas víctimas que sobreviven, y sobre todo de sus descendientes, que conservan el recuerdo heredado de sus padres y abuelos.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir