Africa 3.0

Covid-19 y turismo en África

Son muchas las consecuencias que la pandemia de la COVID-19 tiene en el continente africano. Una de ellas está relacionada de manera directa con el cierre de fronteras que ha afectado a la llegada de turistas. Esto ha generado una pérdida de 50 mil millones de dólares para el sector turístico africano en los últimos tres meses, según la Unión Africana (UA). La cancelación de vuelos, reservas de hoteles, visitas a parques y lugares culturales ha supuesto un duro golpe para un sector que representa el 10% del PIB de toda África. Además, esta crisis lleva aparejada la pérdida de puestos de trabajo para miles de personas en todos los países. La propia UA estima que 24 millones de familias viven directamente del turismo en todo el continente.

Algunos países han decidido tomar medidas para mitigar estos efectos y han elaborado informes y planes de apoyo al sector. Tal es el caso de Kenia, que el ministro de Turismo y Vida salvaje, Nijib Balala, ha declarado que prácticamente toda la industria turística del país está fuera de negocio, lo que ha originado unas pérdidas de alrededor de 1.600 millones de dólares. El turismo es la principal actividad generadora de divisas en Kenia. Por eso, este país busca fórmulas innovadoras que ayuden a esta industria y la hagan más sostenible una vez superada la pandemia. Por ejemplo, una de las ideas que se contemplan es el fomento del turismo nacional, algo que siempre ha estado muy descuidado al favorecer y orientarse todo el sector hacia el turismo extranjero.

Similar es el caso de Ghana, que en 2019 recaudó 1.9 mil millones de dólares del turismo, lo que contribuyó a algo más del 5.5% de su PIB. La iniciativa del ‘Año del retorno’ que el Gobierno ghanés lanzó para alentar el regreso de la diáspora africana al país con el objetivo final de que se asentase en él e invirtiese, fue un gran éxito que estimuló a los emprendedores locales, sobre todo a hoteleros, operadores turísticos y otros negocios relacionados con el sector. El proyecto quería prolongarse durante el 2020. Otros países de la zona, como Nigeria, Benín, Liberia o Sierra Leona habían presentado iniciativas similares con fines muy parecidos. Todas ellas, igualmente, se han visto paralizadas con la declaración de la pandemia y el fin de la llegada de turistas internacionales.

La pandemia y el cierre de fronteras también afectan de forma directa a los esfuerzos conservacionistas en África. Muchos centros que realizan esta función con la idea de proteger y salvar especies amenazadas en el continente cubren sus necesidades mediante la recaudación de fondos por parte de los turistas que los visitan. 

El cierre de fronteras también ha tenido otra consecuencia importante en el sector que organiza los viajes a La Meca de millones de africanos. Este año, por primera vez en la historia, Arabia Saudí ha prohibido la entrada de peregrinos en el reino. La peregrinación anual a la ciudad santa del islam mueve millones de dólares en todo el continente.

Evidentemente, al sector turístico africano no le queda otra alternativa que reinventarse si quiere ser competitivo cuando se recupere la normalidad.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir