Africa 3.0

La heroína transforma la economía de varios países africanos

La llamada ‘economía de la heroína’ ha permitido el crecimiento de las aldeas costeras, las ciudades fronterizas y las megaciudades de África del este y del sur a lo largo de lo que se conoce como la Ruta del Sur, una red que mueve la droga proveniente de Afganistán a través del océano Índico y que cruza países como Tanzania, Kenia, Mozambique y Sudáfrica para luego partir hacia otros mercados. A lo largo de ella ha crecido rápidamente la urbanización y cientos de jóvenes desempleados y sin formación muchos de los cuales terminan enganchados a la heroína se han abandonado las zonas rurales para acercarse a las urbanas. La incapacidad de los gobiernos locales para hacer frente a las necesidades de prestación de servicios contribuye a la propagación de la droga. Es mucho el dinero que está en juego y que ha generado grandes fortunas para unos pocos ‘peces gordos’ y ha promovido la corrupción entre policías y políticos. Estas son las principales conclusiones a las que llega el informe From the maskani to the mayor: The political economy of heroin markets in East and Southern Africa, escrito por Simone Haysom para Global Initiative (GI)

La Ruta del Sur comenzó a coger fuerza en la década de 1990 cuando la heroína comenzó a transportase en grandes cantidades a través del océano Índico en dhows (embarcación caracterizada por su velamen triangular y bajo calado usadas en la zona) que atracaban en aguas internacionales y descargaban la mercancía en lanchas rápidas y barcos de pesca que la acercaban a las playas. Pero a lo largo de la década de 2000 y hasta hoy, a medida que las redes criminales acumularon riquezas compraron el acceso a los principales puertos y aeropuertos y la protección de policías, políticos y jueces. Esto abrió nuevas rutas de contrabando que utilizan contenedores marinos y aeropuertos regionales para transportar la droga. De esta forma, la Ruta del Sur, se ha convertido en una de las más importantes del mundo, por la cantidad de heroína y dinero que mueve.

Toda la economía que ha surgido en torno a la heroína ha generado grandes cambios políticos y sociales en la zona. El tráfico se ha extendido del transporte marítimo que solo afectaba a las costas al uso de una variedad de modos de tránsito que ha ayudado a que proliferen rutas interiores. De esta forma, también los beneficios económicos derivados de este comercio, así como los políticos y logísticos, se han extendido a las capitales lejos de la costa. Finalmente, han surgido nuevos mercados en pequeñas y grandes ciudades del interior.

En 2018, la misma autora publicó Heroin Coast: a political economy along the eastern African seaboard. En aquel informe se demostraba la implicación de altos cargos políticos en el moldeado de la ruta y que las dinámicas que gobernaban el mercado ilegal de la heroína eran un reflejo de las dinámicas políticas y de gobierno que lo sostenían. En el nuevo estudio se amplía esta investigación y se afirma que la economía de la heroína tiene profundas implicaciones para los gobiernos urbanos, los niveles de violencia y los procesos de corrupción en la calle y en la política municipal.

Droga, política, fuerzas de seguridad y economía están íntimamente entrelazadas y es difícil entender una sin las otras a lo largo de la Ruta del Sur.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir