Africa 3.0

Calma en el conflicto de Casamance

El conflicto independentista de Casamance, en Senegal, es quizás el más antiguo de los que existen en África. Se remonta al año 1983 y ha costado cerca de cinco mil muertos. Estos últimos meses el enfrentamiento con el Gobierno de Dakar parece hallarse en calma, pero aunque hay quien piensa que se trata de una tregua, la crispación sigue latente y de vez en cuando surge algún incidente con víctimas, que sin embargo no suele ser seguido con interés por la prensa europea.

Casamance es una región rica, lo cual es un estímulo para las reivindicaciones de sus habitantes que consideran que son los que más contribuyen a la economía nacional. La frescura de su paisaje, que se complementa con la feracidad de las tierras, el atractivo de sus costas y su clima tropical justifican que se le llame el “paraíso de África”. Su situación política y las dificultades en las comunicaciones explican que todavía no fueron descubiertos por el turismo internacional.

El territorio está al sur del país, entre Gambia y Guinea Bissau. La rebelión independentista está liderada desde sus comienzos por el Movimiento de las Fuerzas Democráticas de Casamance, más conocido por sus siglas MFDC. Cuenta con mucho respaldo entre la población, pero carece de cualquier tipo de ayuda exterior, y sus milicias apenas disponen de material bélico. Una buena parte de sus acciones más sangrientas las cometen con minas terrestres.

Las colocan en los caminos polvorientos y carreteras medio ocultas en la frondosidad de la naturaleza, lo cual obliga a los militares a moverse con especial cuidado. Una buena parte de las víctimas sufrieron explosiones de estas minas que el ejército se esfuerza por localizar y desarmar, aunque muchas continúan ocultas siguen causando víctimas civiles. El miedo que inspira moverse por aquellos parajes es otro obstáculo para el crecimiento turístico.

Todos los gobiernos que se han venido sucediendo en Senegal en los últimos casi cuarenta años han tenido que enfrentarse a este problema: la reivindicación de independencia de la región nunca ha sido contemplada como asuntos a resolver, a pesar de la inestabilidad que supone. Las conversaciones en busca de algún tipo de acuerdo entre las dos partes siempre han fracasado y en algunos casos acabaron convirtiéndose en estímulo para los independentistas que incrementaban sus ataques.

Los gobiernos senegaleses nunca han querido poner el conflicto en manos de negociadores foráneos. El MFDC ha intentado reiteradamente llevar sus reivindicaciones a la Unidad Africana e incluso a la ONU, pero sin éxito alguno. Además de las razones constitucionales que existen para rechazar las pretensiones, todos los países africanos con diferentes conflictos consideran que sería un pésimo argumento para  otras organizaciones de esta naturaleza que también tienen que enfrentar.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir