Africa 3.0

Camerún sin tregua

Camerún

Camerún sigue agitado por el conflicto que plantea desde hace cuatro años la región de Ambazonia, en el Noroeste del país. La mayor parte de los habitantes de aquella región son ciudadanos  de habla inglesa, mientras que en el resto el país el idioma oficial es el francés. Se trata de un conflicto heredado de la independencia, dictada sin pensar los problemas que se podrían suscitar con la separación.

Los ambazonianos reivindican la independencia y en los últimos años han montado organizaciones que, cansados de pedir que se atiendan sus demandas, han pasado a la acción. Las milicias independentistas cuentan con apoyo de la población a pesar de la inseguridad que crean. A duras penas son contenidos por las tropas encargadas para mantener el estatus.

La actuación de los milicianos cada vez está degenerando más en terrorismo y bandidaje. Hace escasos días fue asesinado un alcalde partidario de llegar a un acuerdo de unidad. Se intentó en varias ocasiones, casi siempre sin éxito o un éxito poco duradero. La región es rica y sus habitantes critican al Gobierno del veterano Paul Biya de que están desatendidos.

Es difícil saber si es cierto. El país atraviesa graves dificultades económicas y una parte importante de la población vive en la pobreza. Y no se vislumbran perspectivas de que pueda mejorar. Pero los ambazonianos han encontrado en sus necesidades un buen argumento que llega con facilidad a la gente. Hay algunos lugares de la región en las que el Gobierno no ejerce control alguno.

Los diversos visitantes que estuvieron en Bemenda, la capital de la región, encontraron una ciudad semiabandonada; una buena parte de sus habitantes han emigrado o huido otras regiones dejando detrás un rastro de suciedad, tiendas cerradas y edificios derruidos. Las milicias independentistas han sembrado el terror y la miseria.

Asaltan, matan, secuestran y violan a las mujeres. Las fuerzas del orden están mal dotadas y aunque cumplen con celo su misión son incapaces de controlar a todos los grupos que aprovechan para mantener el conflicto. Algunos líderes de la revuelta están presos y otros se mueven en la clandestinidad. Un periodista local calificó la situación como de guerra civil.

Las intervenciones de Naciones Unidas y la Unidad Africana han sido baldías. No hay forma de llegar a acuerdos cuando una de las partes se niega. Las soluciones intermedias, consistentes en darle una autonomía a la región, no ha conseguido cuajar. Estas semanas pasadas se celebró una nueva ronda de conversaciones que quedaron paralizadas.

Y, según impresiones recogidas en Yaundé, no discurrieron mal, pero las discrepancias surgidas entre dos altos cargos de la administración, obligaron a  interrumpir  el encuentro. Mientras tanto, el presidente Viya permanece confinado por órdenes médicas, pues consideran que se trata de una persona de alto riesgo por su edad ante la COVID-19.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir