América Latina despierta del coronavirus entre elecciones

Pese a que América superó los quince millones de casos de coronavirus, la reapertura paulatina ha iniciado tras la larga cuarentena, aunque en realidad en pleno confinamiento fueron muchos los que tuvieron que salir a trabajar para poder comer.
Las protestas han regresado, con mascarilla o sin mascarilla. Latinoamérica se hace escuchar. En Ecuador hay protestas contra Lenin Moreno por el mal manejo de la emergencia sanitaria y las medidas económicas que provocaron centenares de despidos.
En Colombia la policía asesinó a un abogado que trabajaba como taxista en Bogotá. Las protestas no se hicieron esperar exigiendo una reforma policial y denunciando la brutalidad de los policías. Las represiones de las protestas dejaron trece muertos y centenares de heridos.
Anoche la policía mató a Javier Ordóñez de 43 años en la ciudad de Bogotá. Lo tenían indefenso en el piso y le hicieron descargas eléctricas hasta ocasionarle la muerte y escuchando sus súplicas de que "por favor ya no más"
Esto no es EEUU,ni es George Floyd, es Colombia. pic.twitter.com/MVvYFPGY21
— David. (@DonIzquierdo_) September 9, 2020
En Chile la polarización se hace presente de nuevo en las calles. Mientras un grupo respalda el “sí” por una nueva constitución, otro grupo defiende la carta magna que les dejó el dictador Augusto Pinochet. La decisión deberán tomarla el 25 de octubre en el plebiscito constitucional.
Ser Joven y no votar Apruebo + Convención Constitucional, es una contradicción hasta biológica ?
A 45 días #Plebiscito2020 pic.twitter.com/2NHdBT4vev
— Fundación Por La Democracia (@FPD_CL) September 10, 2020
En Bolivia finalmente -y luego de fuertes protestas- se pusieron de acuerdo en que las elecciones generales, suspendidas el año pasado cuando renunció Evo Morales y luego pospuestas por la pandemia, se realizarán el 18 de octubre.
La presidenta de facto, Jeanine Añez renunció abruptamente a su candidatura, pues dice que es para mantener la unidad contra el partido Evo Morales, que inscribió a Luis Arce como candidato y que la intención de voto lo da como ganador, incluso en la primera vuelta.
NO ES UN SACRIFICIO, ES UN HONOR
Hoy dejo de lado mi candidatura en homenaje a la libertad y a la democracia.
Lo que está en juego en esta elección no es poca cosa. De verdad, está en juego la democracia en Bolivia. pic.twitter.com/vpbKKWaeou— Jeanine Añez Chavez (@JeanineAnez) September 18, 2020
En Argentina reforzaron los controles en la compra y venta de divisas y aumentaron los impuestos para comprar dólares, lo que fue duramente criticado como una “devaluación encubierta”.
En ese mismo tono económico, en Venezuela, la flamante ministra de Economía y Finanzas y Vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, anunció una reestructuración de la deuda “por culpa de las sanciones de Trump”. El Estado venezolano le dijo a los acreedores que no tienen con qué pagar y ofrecen para negociar. Lo que no queda claro es: ¿con qué van a negociar? Ningún acreedor negociará una deuda de un estado sancionado sin garantías, sin producción y con la economía prácticamente paralizada.
Un estado petrolero que, por cierto, no puede garantizar ni siquiera la gasolina al pueblo venezolano, porque desde hace tres semanas volvieron las colas infinitas para cargar combustible en Caracas, mientras que en el interior del país ya la gasolina dejó de existir hace rato.
Según los analistas consultados por FocusEconomics, la economía venezolana caería este año 23,7 %. La inflación cerraría en 2.685 % y la tasa de cambio cerraría en 995.600 Bs por US$. Para 2021 la caída de la economía sería de 2,1 % y la inflación de 1.786 % #PobrePaís
— Asdrúbal R. Oliveros (@aroliveros) September 15, 2020
Un estado que tampoco garantiza el respeto a los derechos humanos. De acuerdo a un informe de más de 400 páginas presentado esta semana por la misión Internacional de investigación de la ONU, revela la responsabilidad de Nicolás Maduro en “graves crímenes” cometidos por los organismos represores del régimen.
El informe señala que desde el 2014 hubo 4.600 “ejecuciones extrajudiciales”, además de desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas. La cancillería de Maduro obviamente rechazó el informe, dice que está lleno de falsedades y “dirigido por Washington”. Mientras tanto, el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, anda de gira por Surinam, Guyana, Brasil y Colombia, buscando lo que no se le ha perdido.
Comenzamos el año escolar a distancia, sin gasolina, sin internet, sin agua y sin gas… y sin más pruebas PCR para el coronavirus porque se acabaron. Pero lo que le importa a Maduro son sus elecciones parlamentarias de diciembre y seguir culpando a Trump de su “desgracia”.