Africa 3.0

África y las tensiones independentistas

África

Cuando hace sesenta años por estos días la mayor parte de las potencias coloniales europeas concedieron la independencia a sus colonias en África Subsahariana, diecisiete nuevos países estrenaron su orgullo soberano que les ponía a cubierto de administraciones extranjeras ajenas a sus culturas y tradicionales. Fue un éxito de la razón, de algunos conflictos armados, de las presiones de las Naciones Unidas y de algunos países occidentales ajenos a los intereses que las colonias proporcionaban a sus metrópolis.

Pero la efeméride que conmemoramos no puede evitar el recuerdo de las dificultades para llegar a esa solución por la que se venía clamando desde hacía mucho tiempo. Ya eran soberanas, además de los países árabes, Etiopía y Liberia, cuya independencia respondía a una experiencia de algunos políticos racistas norteamericanos, que querían desprenderse de los emigrantes negros que ya no podían comprar y vender como esclavos.

Las independencias, al margen de su mérito general, también es cierto que adolecieron de varios problemas que todavía subsisten abundantes secuelas. Los colonizadores no se habían preocupado de preparar adecuadamente a los ciudadanos para asumir la administración de un Estado en democracia, con el respeto máximo a las constituciones y a la pluralidad de ideas que, como es lógico, más que inevitable era deseable.

Otra cuestión importante fue el establecimiento de las fronteras y limitaciones geográficas. Quienes trazaron el nuevo mapa continental se olvidaron de que más importante que el diseño geométrico heredado del reparto colonial estaban las diferencias étnicas, religiosas, culturales y lingüísticas, lo cual sería y continúa siendo motivo para reclamaciones, reivindicaciones y descontentos.

Aquello degeneró en decenas de conflictos, de ellos trece importantes, algunos con origen de enfrentamientos armados y causa de millones de muertes. Dos de aquellos conflictos, motivaron años de guerra que quedaron resueltos cuando por fin se impuso la sensatez: uno fue el que protagonizaron Etiopía con las reivindicaciones independentistas de Eritrea. Hoy son dos países vecinos, independientes y, por fin, bien avenidos.

Otro conflicto que costó mucho dolor y desde luego un desgaste económico para las dos partes fue el que mantuvieron durante varias décadas el Gobierno de Sudán, de religión musulmana, con los deseos de independizarse de Sudán del Sur, de mayoría cristiana. Un arreglo político y diplomático lo resolvió de manera pacífica tras un periodo de cinco años de reflexión. Sudán del Sur consiguió su objetivo. Luego inició otro de carácter interno que aún persiste, pero esa es otra cuestión.

Entre los once que queda pendientes, varios de ellos larvados, el más grave es sin duda el que enfrenta a Marruecos y al pueblo saharahui que reivindica su independencia. Mauritania, que también era parte interesada, renunció a seguir la disputa, pero después de cuarenta años Marruecos sigue vetando cualquier solución que implique una separación, a pesar de que son muchas las diferencias.

Recientemente se recrudeció la lucha de los independentistas de la región de Casamance, en el sur de Senegal, por conseguir su soberanía. Es el conflicto más antiguo de cuantos se mantienen vivos en el Continente: 38 años de una guerra intermitente entre el MFDC, Movimiento de las Fuerzas Democráticas, con las Fuerzas Armadas senegalesas. Este conflicto se calcula que ha causado entre 3.000 y 5.000 víctimas, en su mayor parte en actos terroristas.

La reclamación de dependencia de las provincias de habla inglesa de Camerún también crea mucha inestabilidad al país y a la Zona. El Gobierno desgastado de Viya, después de 37 años en el poder, ya ha demostrado su incapacidad para encontrar una solución.  Otros conflictos de esta naturaleza, pero menos conocidos, son las reivindicaciones independentistas de Cabinda a Angola, Katanga a la República Democrática del Congo, las de  Cuprivi a Namibia, los Tuarez a Níger, Barostseland a Zambia, Ruwonzururu a Uganda, Azawad a Mali, Mombasa a Kenia y todo sin olvidar la desintegración de facto que se ha producido en Somalia.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir