Africa 3.0

Sinatou Saka: “Hay más de 2000 lenguas africanas y muy pocas están realmente presentes en Internet”

Lenguas africanas

Ede mi significa mi lengua en yoruba y, desde hace unos años, inspira un proyecto que pretende divulgar la riqueza lingüística del continente africano en Internet: Idemi África. Esta plataforma digital surgió en enero de 2018 de la mano de periodistas, lingüistas y comunicadores de diferentes países africanos. Nació, según relata la periodista Sinatou Saka –una de sus creadoras–, tras comprobar que Internet era “un espacio político, donde se ponían en juego los desafíos o problemas de nuestro tiempo, como la invisibilización de ciertas culturas y de ciertos idiomas”. De hecho, explica esta joven beninesa, “el 80% del contenido de Internet está en diez idiomas occidentales, cuando solo en África se hablan más de 2000 lenguas”.

Sinatou cuenta a Canarias3puntocero que después de leer Afrotopía, del autor senegalés Felwine Sarr, comprendió que era necesario e importante para el continente africano “participar en la construcción del mundo con sus propios códigos culturales, sus propias utopías, sus propias dinámicas”. Y en ese proceso, declara, los idiomas, y todo lo que engloban, juegan un papel destacado.

¿Qué significa para usted la palabra ‘idioma’?

Para mí, un idioma es un conjunto de palabras e ideas que se intercambian entre personas que se entienden. Pero, más allá de eso, una lengua es también tradición, culturas y valores.

En muchos países africanos, el idioma oficial es el de los países europeos que colonizaron el continente. Los idiomas también son poder, legitiman y marginan. En este caso, ¿qué (o a quiénes) han legitimado y qué (o a quiénes) han marginado?

Es evidente que la existencia de lenguas extranjeras en países africanos margina a las lenguas africanas, que son más antiguas en el territorio en cuestión. Desafortunadamente, para alcanzar un cierto estatus social en varios países africanos, uno tiene que hablar un idioma en última instancia extranjero; si no lo haces, quedas excluido del sistema clásico de movilidad social. Pero las cosas van progresando. En Senegal, por ejemplo, el wólof ocupa un lugar importante en las administraciones.

La pregunta para mí no es nada sencilla porque considero el francés como mi lengua, me construí intelectualmente con él, y creo que debe superarse la idea de que el francés pertenece a Francia. Hace mucho tiempo que existen mezclas (como el nouchi en Costa de Marfil) y ese ya no es el caso.

En la página web de Idemi África, señalan que hay alrededor de 2000 lenguas africanas, pero ninguna está presente en Internet. ¿Cuáles pueden ser las causas?

Sí, hay más de 2000 lenguas africanas y muy pocas están realmente presentes en Internet. En mi opinión, existen distintas razones. Hay razones económicas obvias: hay una hegemonía del inglés, que es, efectivamente, el idioma de los mercados, de los negocios, del poder. Las lenguas habladas por los países pobres, entonces, están menos presentes. La otra razón es en mi opinión tecnológica, es decir, entre los hablantes de lenguas africanas hay menos personas que tienen acceso a Internet. Por último, creo que hay razones políticas, porque el idioma es político, y, en realidad, aunque haya más hablantes [de lenguas africanas] conectados a Internet, son muy pocos los que hablan en su idioma.

“Si queremos una sociedad más tolerante, debemos ser abiertos, escuchar y hacer que los demás escuchen otros discursos, otras culturas”

¿Qué puede aportar una mayor presencia de lenguas africanas en Internet?

Puede hacer que Internet sea más inclusivo, más diverso, más coherente con la realidad. Lo que se hace en Internet puede tener consecuencias reales en la sociedad. Por eso, si queremos una sociedad más tolerante, debemos ser abiertos, escuchar y hacer que los demás escuchen otros discursos, otras culturas.

¿De cuántas lenguas hay documentos escritos? ¿Cómo pueden salvarse lenguas de las que solo existen testimonios orales?

Existen muy pocos estudios específicos sobre el tema y no puedo dar un número concreto. Creo que lo interesante de Internet es la variedad de formatos posibles, todo está presente en Internet: sonido, texto, vídeo… El formato de audio está además muy de moda en este momento por los pódcast. Creo que Internet puede ser un excelente espacio para almacenar los testimonios orales.

Hace un tiempo leí que una joven lingüista marfileña estaba haciendo vídeos explicativos sobre el coronavirus en los diferentes idiomas del país para que la información pudiera llegar a más personas. Es decir, además de ser una ventana a la cultura de un grupo, de un pueblo o de un conjunto de hablantes, la lengua garantiza derechos, como el acceso a la información. ¿Puede decirse, por tanto, que una lengua es un agente democratizador?

Sí, porque en realidad hay mucha gente que no tiene acceso a la información y a todas las redes sociales, o que no habla los idiomas dominantes, pero también necesita estar informada y protegerse.

¿Qué pasos están dando desde Idemi para ayudar a divulgar las lenguas africanas?

Bueno, no podemos decir que vamos a cambiar todo, pero sí que queremos sentar las bases del cambio. Hay que empezar por ser proactivos en los contenidos publicados en Internet en lenguas africanas y por ampliarlos para enriquecer a otras personas de otros ámbitos de la comunicación. Además, hay un discurso de inclusividad lingüística en el espacio digital que hay que promover y escuchar porque es muy importante. Y también es muy importante explicar que necesitamos herramientas y servicios digitales disponibles en idiomas africanos. Sentar las bases para el cambio significa ayudar a las personas a producir contenido en esos idiomas en Internet.

¿Quiénes pueden participar en este proyecto? ¿Deben las instituciones promover también esta visibilidad y la preservación de estos idiomas?

¡Claro! Todo el mundo debería participar. Al ser también una cuestión política necesitamos una respuesta colectiva por parte de los Estados y las instituciones, que deben dar ejemplo en sus publicaciones digitales e invertir en este tema.

 

(*) Foto de portada: Grupo de trabajo de Idemi África. Foto cedida.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir