Casa África organiza un seminario sobre seguridad en África occidental

Los retos de seguridad en África occidental son cada vez más diversos y preocupantes. El extremismo violento se extiende hacia el sur en toda la región, mientras las redes criminales expanden los ámbitos de acción y la naturaleza de sus actividades. Algunos países de África occidental, como Burkina Faso, Benín o Togo, que hasta ahora no se habían visto afectados por las actividades de los grupos extremistas violentos, se han convertido en blanco de los ataques de Ansaroul Islam, del Frente de Liberación de Macina y de una coalición de organizaciones delictivas conocida como el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), afiliada a Al Qaeda.
La amenaza del extremismo violento se extiende más allá de la subregión de África occidental, hacia el Sahel, África oriental, África del Norte y Europa. Las redes de los extremistas tienen un alcance transnacional, en gran medida gracias a sus labores de divulgación y propaganda. La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) es una de las más peligrosas en todo el mundo y, en el marco de la Misión de Formación de la Unión Europea (EUTM), España ha desplegado cientos de efectivos militares para apoyar la formación de las fuerzas de seguridad malienses. Eso incluye instrumentos destinados a combatir la trata de personas, el contrabando de estupefacientes y la violencia contra la mujer, sobre todo, en la zona desértica, bastión tradicional de los grupos terroristas islámicos.
Para hablar de todo esto, Casa África organiza, este jueves, 5 de noviembre, un seminario online que pretende incentivar y fortalecer los intercambios entre investigadores y expertos españoles y de África occidental especializados en estos temas y, al mismo tiempo, arrojar luz sobre la importante contribución de España a la paz y la seguridad en África occidental. Este evento es fruto de la colaboración entre el Centro Internacional Kofi Annan de Formación en Mantenimiento de la Paz (KAIPTC), con sede en Accra (Ghana); el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España; y Casa África.
El seminario cuenta con una subvención del Ministerio de Defensa, a través de la Secretaría general de Política de Defensa. Se desplegará por tres sedes, que acogerán a una treintena de ponentes y expertos en la zona y en diferentes materias y que se comunicarán online desde Accra, Madrid (sede de Casa Árabe) y Las Palmas de Gran Canaria (sede de Casa África). El evento comenzará a las ocho de la mañana en Canarias y Ghana y nueve de la mañana en Madrid y se desarrollará en directo a través del canal de YouTube de Casa África. También se podrá seguir en las redes sociales de la Casa.
Contará con la inauguración por parte de la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya; el Mayor General Francis Ofori, comandante del KAIPTC, y José Segura Clavell, director general de Casa África. Asimismo, se organizará en torno a tres mesas temáticas en las que participarán autoridades como la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y Caribe, Cristina Gallach; el embajador en Misión Especial para el Sahel, Julio Herráiz; el embajador en Misión Especial para el Plan África, Alberto Virella; la embajadora de Senegal en España, Mariame Sy; la embajadora de España en Ghana, Alicia Rico, y la directora de Cooperación con África y Asia de la AECID, Cristina Díaz.
También estarán presentes investigadores como Sampson Kwarkye (Instituto de Estudios de Seguridad -ISS, Dakar), Lydia Amdezrator (KAIPTC), José Luengo Cabrera (Organización Internacional de Migraciones), Beatriz Mesa (Universidad Internacional de Rabat), Joane Osei-Tutu (KAIPTC) y Ousseynou Gueye (Timbuktu Institute). Entre los invitados figuran, además, organismos como la CEDEAO, representada por el coronel Abdourahmane Dieng, o el G-5 Sahel, representado por Aminata Ndiaye, y responsables de las Fuerzas Armadas españolas implicadas en operaciones en el Sahel, como los generales García Vaquero y Espinosa. La jornada cuenta con la presencia de un grupo de expertas y expertos en Casa Árabe y Casa África, que participarán en el debate aportando sus conocimientos y puntos de vista sobre seguridad, inestabilidad política y cuestiones de género.
El programa incluye una primera mesa que gira en torno a la posibilidad de que África occidental pueda convertirse en un nuevo arco de inestabilidad en el continente, con el desborde de la violencia desde Mali a otros países fronterizos. La conversación parte de que la situación militar en el Sahel se ha deteriorado significativamente en los últimos dos años y en 2019, el número de incidencias de seguridad en la región se triplicó, especialmente en Burkina Faso y Níger, mientras que las cifras de muertes continúan creciendo. El reciente golpe de estado en Mali añade un nuevo elemento de incertidumbre a las dinámicas de seguridad regionales. En esta mesa se debatirá, considerando la situación en el Sahel, cuál es el impacto del extremismo violento de Burkina Faso, Mali y Níger en los estados costeros de África Occidental y cuáles son los riesgos de extensión de las actividades de estos grupos hacia países como Ghana, Costa de Marfil, Benín y Togo.
La segunda mesa estudiará la radicalización en África Occidental, que se alimenta de diferentes factores como pobreza y exclusión social; el uso de internet y redes sociales con fines de reclutamiento y la ausencia de la presencia del Estado en territorios amplios. El conflicto entre agricultores y pastores y, específicamente, la radicalización de algunos elementos de los grupos étnicos fulani/peul son fuentes adicionales de preocupación. Esta segunda mesa se preguntará si, teniendo en cuenta que África occidental es territorio fértil para reclutar y esparcir la narrativa yihadista, se puede hacer algo para impedir que invada a fraternidades y al Islam tradicional en África Occidental. También se interrogará sobre las especificidades que deberían tenerse en cuenta para evitar la radicalización y el conflicto social.
Finalmente, la tercera mesa surge al socaire del 20 aniversario de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: hace dos décadas que la comunidad internacional se unió para reconocer a las mujeres como agentes clave de progreso en materia de paz y seguridad. En la estela de esta resolución y en línea con la Agenda 2030 y la Agenda 2063 de la UA, ha surgido un abanico de iniciativas que defienden la inclusión de las mujeres en todos los procesos de decisión en materia de prevención de conflictos y construcción de la paz. África occidental no ha sido ajena a este fenómeno. Las mujeres de Sierra Leona y Liberia han sido pioneras en la materia, mientras que los esfuerzos para incorporar la perspectiva género en la normativa de los países de la región han sido extensos.
Sin embargo, en un contexto de expansión de la violencia en el Sahel, se repiten patrones del pasado y volvemos a ver a las mujeres como víctimas del conflicto, y alejadas de los procesos de toma de decisión. Este tema adquiere una relevancia adicional en el año de la UA dedicado a “silenciar las armas”. La mesa reflexionará sobre cómo pueden las mujeres convertirse en agentes de prevención y catalizadoras de paz en África occidental.
Más información aquí.