Africa 3.0

Diamantes, conflicto y trabajo infantil en República Centroafricana

Los cierres de escuelas provocados por la guerra en distintos países de África han generado un fuerte aumento del trabajo infantil. Igualmente, los conflictos han elevado el número de niños y niñas reclutados por grupos armados para ser utilizados como soldados o como esclavos.

En la República Centroafricana, este cierre de escuelas, es la causa directa de que muchos menores trabajen en las minas de diamantes, según informa la Fundación Thomsosn Reuters. 

En marzo de 2013, los grupos rebeldes selekas dieron un golpe de estado que detonó una guerra civil que perdura hasta el día de hoy. De siempre, la República Centroafricana había sido un importante exportador de diamantes. Pero como consecuencia del conflicto, el Proceso de Kimberley (un sistema de certificaciones diseñado para evitar que los diamantes procedentes de países en conflicto, los llamados diamantes de sangre, lleguen a los mercados) prohibió la venta de diamantes en bruto para limitar la capacidad de financiación de los grupos armados a través de esas piedras preciosas. Estas guerrillas leales a un señor de la guerra controlan todavía el 60% del territorio nacional, muy en especial las áreas donde se encuentran las minas de diamantes.

Los señores de la guerra se han dividido el país y utilizan los diamantes, que salen de la República Centroafricana de forma clandestina, para financiarse. Desde hace años, Rusia ha aumentado su presencia en el país y ha forjado algunos acuerdos de paz entre los caudillos locales. A cambio ha obtenido grandes concesiones en minas de diamantes. Por eso, en la actualidad lucha para que el Proceso de Kimberley levante las restricciones.

Muchos de los trabajadores de las minas de diamantes son menores de edad y el cierre de escuelas ha provocado que muchos más se unan a ellos. Ya antes del conflicto, la República Centroafricana tenía una de las tasas de trabajo infantil más altas del mundo. Pero en los meses posteriores al cierre de las escuelas esta grave violación de derechos humanos aumentó un 50%, según IPIS. Sin embargo, no existe información fiable del número exacto de menores que trabajan en las minas de la República Centroafricana. Una de las principales razones para ello es que muchos niños y niñas son secuestrados por los grupos armados y forzados a trabajar en las minas o como soldados que entre otras funciones tienen la de asegurarse de que los menores esclavizados realicen su trabajo y no huyan de las explotaciones.

En teoría, las leyes laborales centroafricanas prohíben el trabajo infantil y penalizan su uso con hasta tres años de cárcel. Sin embargo, la situación de conflicto que se vive en el país y la debilidad del gobierno central al que le es imposible entrar en los territorios controlados por los señores de la guerra hacen prácticamente imposible la aplicación y seguimiento del cumplimiento de esas normas.

Además, también existen muchas familias desplazadas de sus hogares y privadas de otros medios de supervivencia que dependen del trabajo de los más pequeños para poder alimentarse.

Son muchos los intereses en juego en este conflicto. Los diamantes generan mucha riqueza y mantienen a los señores de la guerra. Gracias al trabajo infantil las ganancias son mayores. Así que difícilmente se pondrá fin a esta forma de esclavitud infantil.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir