Africa 3.0

No hay paz para este mundo

Fue en marzo de 2020 cuando el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, hizo por primera vez un llamamiento a un alto el fuego universal, hasta el final del año, para luchar contra la pandemia de covid-19 que acababa de decretarse. Un año ha pasado desde entonces y ni uno solo de los líderes mundiales ha mostrado el más mínimo interés en poner en práctica la iniciativa, a pesar de las buenas palabras y halagos otorgados en público. La propuesta fue, incluso, aprobada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (que tardó tres meses en tomarla en consideración), hecho que tampoco sirvió de mucho.

En septiembre, Guterres reiteró su petición ante los dirigentes que se reunían en Nueva York, presencial o virtualmente, con motivo de la Asamblea General de la ONU. En aquella ocasión, se mostraba optimista y hablaba de ‘Signos de esperanza’ y para ello señalaba los ejemplos del acuerdo de paz de Sudán, el inicio de conversaciones entre el gobierno de Afganistán y los talibanes, el descenso de la violencia en lugares como Siria, Libia o Ucrania y negociaciones de paz en Yemen. El Secretario General de Naciones Unidas pedía incrementar estas buenas noticias, pero, sobre todo, volvía a insistir en el cese el fuego total hasta el final del año para combatir la pandemia.

El año 2020 se terminó sin que Guterres viera aceptada su petición. Las guerras, conflictos y tensiones entre, y al interno de, naciones siguieron su curso. Y evidentemente, parece que el alto dignatario ha perdido toda la esperanza de que la iniciativa vuelva a ser tomada en serio por las grandes potencias mundiales. 

Conflicto y covid-19 forman un cóctel muy mortífero. La última consecuencia aparejada a él, que ha sido puesta de manifiesto recientemente es que la pandemia está empujado a más niños y niñas a unirse a los grupos armados. Esto se debe, principalmente, a la pobreza a la que las familias se enfrentan cada vez más debido a los efectos que el virus está teniendo, sobre todo en los países más empobrecidos; al menos así lo reconoció la Representante Especial para Niños y Conflictos Armados de Naciones Unidas, Virginia Gamba, con motivo del Día Internacional contra el uso de niños y niñas como soldados, el pasado 12 de febrero.

En los países en conflicto las comunidades se enfrentan cada vez más a privaciones de recursos. Muchas personas se ven obligadas a abandonar sus hogares dejando atrás sus medios de subsistencia para buscar cobijo en campos de personas refugiadas o desplazadas. Sus recursos económicos son mínimos. La pandemia de covid-19 ha provocado que las ayudas que las comunidades o las personas que habitan en los campos reciben sean cada vez más escasas. Esto lleva a que muchos menores no vean otra salida a su situación que la de unirse a un grupo armado, donde esperan, al menos, tener asegurado un plato de comida al día.

África es el continente donde, en este momento, existen más conflictos violentos abiertos, por eso es también la región del mundo donde más menores corren el riesgo de caer en las manos de los grupos armados. Países como Somalia, República Centroafricana, República Democrática del Congo, norte de Mozambique o áreas de Sahel son territorios especialmente propicios al reclutamiento o secuestro de menores para ser utilizados como soldados.

Al final, el Secretario General de Naciones Unidas no ha conseguido que su propuesta de alto el fuego mundial para luchar contra la covid-19 sea tomada en serio por los líderes mundiales. Además, la pandemia ha aumentado el riesgo de que más niñas y niños terminen involucrados como soldados en los conflictos. Pocos signos de esperanza se divisan en medio de esta pandemia para los países más empobrecidos.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir