Cultura

Shirley Valentine y el avance por la igualdad

El estreno de la obra Yo amo a Shirley Valentine el próximo día 10 de junio en el Teatro Pérez Galdós se presenta como una gran oportunidad para recordar los orígenes e hitos del movimiento feminista. En primer lugar, convendría detenerse en el 8 de marzo, cuando se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que está ligada a la causa sindical y social de las mujeres durante los siglos XIX y XX por la igualdad. Una igualdad que, aunque todavía no es real del todo, ha ido aumentando gracias al trabajo y sacrificio de todas aquellas revolucionarias que lucharon por sus derechos y continúan haciéndolo a día de hoy.

Los orígenes

Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX en Estados Unidos la revolución industrial está experimentando un gran apogeo y uno de los sectores más beneficiados es el textil, pero a costa de la sobreexplotación laboral, sobre todo de las mujeres, quienes sufren jornadas superiores a las diez horas y cuya mano de obra es más barata que la masculina.

Entre 1909 y 1910 comienzan a organizarse huelgas en el sector textil con las demandas de mejorar las condiciones laborales y muchas de estas manifestaciones llegaron a prolongarse hasta 13 semanas. Las peticiones del sector sindical costurero no solo fueron ignoradas por los propietarios de las fábricas textiles, sino que estos, como contramedida, mantenían cerradas las puertas de sus instalaciones para cerciorarse de que las empleadas cumplían con su jornada y, de haber una huelga, no se sumasen a ella. El punto de inflexión en la unión sindical femenina llegó en 1911 con el incendio que se originó en la fábrica Triangle Shirtwaist Company de Nueva York, en la que trabajaban más de 100 costureras que no pudieron escapar de las llamas por encontrarse encerradas.

Algunos hitos

Muchas fueron las mujeres que lucharon a lo largo del siglo XX por la igualdad y por obtener una paridad de derechos con los hombres. Además, diferentes países reconocieron paulatinamente los derechos de la mujer gracias a las corrientes feministas. En Canarias, por ejemplo, se encuentra la escritora feminista Mercedes Pinto, todo un ejemplo de mujer transgresora que defendió el derecho de las mujeres a divorciarse y desligarse de la figura masculina. Pinto se vio obligada a exiliarse por culpa de la dictadura de Primo de Rivera tras pronunciar en 1923 en la Universidad Central de Madrid su discurso “El divorcio como medida higiénica”.

Finalmente, en España, el divorcio no se aprobaría hasta 1931, en la Constitución de la Segunda República Española, con una posterior regulación en 1932. Sin embargo, y a causa del golpe de estado y la dictadura, se abolió y no fue hasta 1981 que se aprobaría de nuevo la ley del divorcio, durante la transición.

Otro de los grandes avances de las mujeres fue la ley del aborto. Una práctica que se lleva haciendo desde hace miles de años, pero que no fue hasta el siglo pasado que se llegó a legalizar. En 1920, la URSS, a través del Comisariado del Pueblo para la Salud y la Justicia, publicó un decreto sobre la terminación artificial del embarazo. En España no sería hasta el año 2010 se llegase a aprobar la ley de plazos, aunque también hubo una ley del aborto vigente durante doce meses en el 1936, justo a la puertas de la Guerra Civil española.

Yo amo a Shirley Valentine, el 10 de junio en el Teatro Pérez Galdós

La obra Yo amo a Shirley Valentine, una historia narrada cual monólogo por la señora Smith, llegará el próximo jueves 10 de junio al Teatro Pérez Galdós y cuyo origen se remonta a 1986, cuando Willy Russell concibió el personaje. Uno que interpreta Mari Carmen Sánchez y que, en palabras de la propia actriz, “la situación de la señora Smith es, por desgracia, la realidad de muchas mujeres de la época”. En ese sentido, la interprete considera que aunque la situación actual de la mujer ha cambiado bastante con respecto al pasado, la obra “sigue siendo necesaria a día de hoy”, por el empoderamiento hacia la figura de la mujer que supone en sí mismo.

La representación teatral, con Juan José Afonso en la dirección, es una mezcla de humor y ternura sobre la comprensión de los seres humanos para profundizar en cómo la señora Smith sale de su cascarón, abandona el papel que la sociedad le ha impuesto y se transforma en Shirley Valentine.

Esta función se enmarca dentro del programa ‘Cultura en Acción’ del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, con el que el Teatro Pérez Galdós colabora habitualmente.

Las entradas pueden adquirirse en la web https://www.mgticket.com/fat/tperezgaldos/public/janto/main.php?Nivel=Evento&idEvento=SVALENTINE0621

Ficha artística

Autor Willy Russell

Director Juan José Afonso (Cuco)

Actriz Mari Carmen Sánchez

Versión Nacho Artime / Carlos Lorenzo

Dirección de producción Carlos Prieto

Vestuario María Mia

Iluminación Dimas Cedrés

Comunicación Bara Bara 3.0 SL

Una producción de Cauproges SL y Bara Bara 3.0 SL

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir